jueves, 11 de octubre de 2018

medicion de volumenes

Medición de volúmenes: Exactitud y precisión
Es muy importante aprender a diferenciar la exactitud y precisión en las ciencias, la exactitud tiene que ver con cuan cerca se está del valor real, mientras que la precisión es cuan cerca están entre si un conjunto de medidas.
Al realizar una experiencia de laboratorio es se debe tenerlos en cuenta y recordar que estos no solo dependen del analista sino también del instrumento a usar para realizar medidas, teniendo en cuenta esto lograremos utilizar el implemento adecuado para realizar la medición correctamente.
 Su estudio se  logra mediante el análisis de su repetitividad y reproducibilidad en donde se analizan tanto el instrumento como el evaluador; de manera teórica esto se analiza mediante la implementación de cálculos de errores en la medida (error absoluto, relativo y aleatorio).

Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre habrá una diferencia de error llamado error de medición. Por tanto al no existir una medición exacta debemos procurar  reducir al mínimo el error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuyas precisión nos permita obtener resultados satisfactorios. Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces posible la medición. Los errores que se cometen durante la medición tienen su origen en:
  • Errores Sistemáticos: Estos se presentan de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición. La fuente o causa son: Defecto en el instrumento de medición, mala calibración del aparato o instrumento usado y error de escala.
  • Errores Circunstanciales: Esto no se repite de una medición a otra, sino que varían y sus causas se deben a los efectos provocados por la variación de presión, humedad y temperatura del ambiente sobre los instrumentos. Dentro de este error podemos encontrar el Error de Paralaje, que consiste por una correcta postura al observar la solución y esto impide una adecuada medición.

Graduaciones

  • TC “Contener”: Las pipetas calibradas de esta forma, contienen pero suministran el volumen de la solución acuosa. Se emplean para medir volúmenes pequeños, es posible lavarlas con el líquido de dilución, llenándolas y vaciándolas repetidamente. Ejemplo: Pipetas de Salí, pipetas de Thoma.
  • TD “Transferir” o “Suministrar”: En estas pipetas siempre queda en la punta una pequeña cantidad de líquidos, que no deben hacerse salir soplando en la pipeta. La velocidad con la que sale el líquido de la pipeta es de gran importancia, pues de ella depende la cantidad de agua que se quedará en la pared. Nunca debe soplar la pipeta, pues la medición será inexacta.
  • TD “Para soplar”: La calibración es semejante a la de transferir o suministrar, salvo que la gota que permanece en la punta de la pipeta después de vaciarse está, se hace salir en el recipiente de recepción soplando. Un anillo graduado bajo la boquilla de la pipeta indica que debe procederse así.





“las cifras significativas” recuperado de(http://navarrof.orgfree.com/Docencia/AnalisisInstrumental/Introduccion/Mediciones2.htm)11 de Octubre del 2018
Control de calidad en el laboratorio

En el laboratorio clínico y biomédico o de diagnóstico clínico se realizan muchas pruebas basadas en la medición de parámetros. Estos métodos analíticos deben adoptar las propiedades de precisión y exactitud.
Dichas propiedades son fundamentales en los procesos de control de calidad en el laboratorio. El proceso debe asegurar la precisión y reproducibilidad de los resultados del laboratorio, es decir, que el método analítico sea capaz de dar el mismo resultado en mediciones diferentes, realizadas en idénticas condiciones a lo largo de un periodo determinado de tiempo.
El control de calidad también debe lidiar con los falsos positivos y falsos negativos. Éstos deben evitarse, optimizando el método analítico para lograr una eficiencia diagnóstica máxima.



“estudios de la materia” recuperado de(https://marthajanethvasquez.wordpress.com/propiedades-de-la-materia/ )11 de Octubre del 2018

Materiales usados en el control de calidad en el laboratorio

 

El material ideal para el control de calidad debe cumplir una serie de características:
  • Asemejarse a las muestras humanas apropiadas para cada técnica (plasma, suero, LCR, orina…).
  • Estables durante tiempos prolongados sin necesidad de conservantes o sin necesidades especiales de conservación.
  • No deben ser portadores de agentes causales de enfermedades infecciosas.
  • Deben contar con un empaquetamiento adecuado para su distribución, dispensación y almacenamiento.
  • En caso de necesidad de reconstitución, el procedimiento debe ser sencillo y claro de entender.

Material de medición de volúmenes
Es la probeta más utilizada porque el material es idóneo por su trasparencia lo hace  muy preciso y tiene la característica que no se deforma al calentarse ni esterilizarlo, soporta las reacciones químicas, y su limpieza es fácil, pero posee dos cosas malas su peso y que se rompe con facilidad si se manipula con afán o poco cuidado.
las probetas pueden fabricarse en diversos materiales, tipos y además se dividen en clases, según el líquido a contener, puesto que si se utiliza con líquidos corrosivos es mejor una plástica, pero si deseas una medición más precisa las probetas de vidrio son lo que necesitas.

Se dividen en dos clases:

  1. Probeta clase A: las de clase A son producidas con una calidad más profesional por que se usan en laboratorios de control de calidad y en laboratorios de pruebas.
  2. Probeta clase B: Son para uso escolar y académico, pare mediciones en las que no se requiere tanta precisión. Mayormente son de plástico, su precio es bajo respecto a las probetas clase A.
 




“Probeta.org” recuperado de(https://probeta.org/probetas/tipos-probetas/ )11 de Octubre del 2018

“Exactitud y presicion quimica” recuperado de (http://exactitudyprecision.blogspot.com/2011/06/exactitud-y-precision-quimica.html) 11 de Octubre del 2018
“Control de calidad en laboratorio” recuperado de (https://www.franrzmn.com/control-de-calidad-en-el-laboratorio/)11 de Octubre del 2018
“probeta.org” recuperado de (https://probeta.org/probetas/tipos-probetas/)11 de Octubre del 2018



Integrantes
Thaly Montoya
Jared Lara Barrera
Melissa Alejandra Murillo Ramirez
Abraham Alonso
Teresa Lopez

No hay comentarios:

Publicar un comentario