Análisis del suelo
El suelo es un recurso natural renovable conformado por una mezcla de partículas minerales y materia orgánica que cubre la tierra, contiene materia viva y es capaz de sustentar vegetación.
Existen varios tipos de suelo con diferentes características como son las siguientes:
- Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
- Suelos calizos: Tienen abundancias de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido y no son buenos para la agrícola.
- Suelos humiferos(tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
- Suelos Arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
- Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
- Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre suelos arenosos y los suelos arcillosos.
- Suelos calcáreos: Es el suelo compuesto en su mayor parte por cal en estos tipos de suelo difícilmente crece vegetación
“el productor” recuperado de (https://elproductor.com/articulos-tecnicos/articulos-tecnicos-agricolas/analisis-de-suelo/) 4 de octubre de 2018
Análisis de suelos agrícolas
Los análisis de suelos son la parte esencial sobre la que se basa cualquier programa de manejo agronómico en una producción agrícola. Entre los aspectos que vamos a conocer con este tipo de análisis, destacamos:
- Fertilidad de nuestro suelo
- Disponibilidad de los nutrientes en el mismo
- Enmiendas a realizar en pre-siembra o pre-plantación
- Generar un diagnóstico ante un problema nutricional que presenta mi cultivo
Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso productivo.
La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la representatividad del mismo. De poco valdrá que la muestra de suelo a analizar sólo represente al 10% de una parcela, recomendándose hacer una analítica por cada 15-20 ha de superficie.
Todo manejo de riego y nutrición debe tener como punto de partida un análisis de suelo además de análisis de agua de riego, así podremos tener acceso a la información que nos permita ejecutar el mejor programa de riego y abonado posible para nuestras condiciones.
La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la representatividad del mismo. De poco valdrá que la muestra de suelo a analizar sólo represente al 10% de una parcela, recomendándose hacer una analítica por cada 15-20 ha de superficie.
Todo manejo de riego y nutrición debe tener como punto de partida un análisis de suelo además de análisis de agua de riego, así podremos tener acceso a la información que nos permita ejecutar el mejor programa de riego y abonado posible para nuestras condiciones.
“madrid blogs” recuperado de (http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/22/136708) 4 de octubre de 2018
¿Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos?
La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente:
- Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable.
- PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor.
- Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo o la mejor estrategia de abonado y riego para conseguir el mejor resultado.
- Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, cinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de de uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces.
En definitiva, sin estos 4 puntos no sería posible realizar una buena recomendación de abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento general para todo el año.
“grupo agropecuarios” recuperado de (http://cultivoagropecuario.blogspot.com/2016/08/analisis-del-suelo.html ) 4 de octubre de 2018
Integrantes
Thaly Montoya
Jared Lara Barrera
Melissa Alejandra Murillo Ramirez
Abraham Alonso
Teresa Lopez
No hay comentarios:
Publicar un comentario