miércoles, 24 de octubre de 2018

TITULACION DE SOLUCIONES

Practica 7: ¨Titulación de soluciones¨
Introducción: La titulación también llamada valoración de soluciones, tiene como objetivo determinar la acidez o bascosidad de una disolución mediante una reacción de neutralización.

 La titulación se lleva a cabo en el laboratorio agregando volúmenes muy pequeños de una solución acida o básica de concentración conocida a la solución que estamos analizando, a la que previamente se agregaron unas gotas de indicador. La titulación se lleva a cabo en un matraz con un volumen conocido de ácido de concentración desconocida y se añaden algunas gotas de indicador, se agrega lentamente la solución de una base de concentración conocida a través de una bureta al matraz, hasta que el indicador cambie de color. 
El proceso está basado en una reacción de neutralización entre la solución de concentración conocida y la solución de concentración desconocida, que se determina con el cambio de color del indicador una vez alcanzada la neutralidad.
La acción de titular consiste en colocar una alícuota (pequeña cantidad de la muestra) de la solución en un recipiente como un Becker o Erlenmeyer, se adiciona agua y algunas gotas de indicador. La solución estándar se coloca en una bureta y se deja caer gota a gota en el recipiente que contiene la solución a titular e indicador, agitando continuamente en forma circular, manualmente o con un agitador magnético, hasta alcanzar el “punto final” que es el viraje de color que observaremos, gracias al indicador del pH utilizado. Este se observará ligeramente después de haber alcanzado el “punto de equivalencia”, que ocurre cuando se igualan los equivalentes del estándar con los equivalentes de la muestra y se expresa de siguiente manera: Punto de equivalencia:
Na x Va = Nb x Vb
 Normalidad del ácido x Volumen del ácido = Normalidad de la base x Volumen de la base
Tipos de titulación:
 Titulación ácido-base: El fundamento de la titulación ácido-base es la reacción de neutralización entre ácidos y base. Como solución volumétrica se selecciona un ácido o base como complemento a la solución de prueba. Mediante la titulación se consigue una neutralización entre iones H3O+- y OH-. Si se alcanza el valor pH 7 la solución es neutra; añadiendo más solución volumétrica la solución de prueba se volverá más ácido o básico. Si se registra en una curva el desarrollo del valor pH a través de todo el desarrollo de la reacción, es posible determinar la cantidad a raíz del punto de equivalencia (valor pH 7).


Titulación redox: En la titulación redox se deja reaccionar la solución de prueba con una solución volumétrica oxidada o reducida. Se añade la solución volumétrica hasta que todas las sustancias que puedan reaccionar en la solución de prueba hayan sido oxidadas o reducidas. Solamente se consiguen resultados si el punto de saturación de la solución de prueba no se sobrepasa añadiendo más solución volumétrica. Por tanto, es imprescindible conocer el punto de saturación para determinar con precisión el valor de medición. Esto se consigue de forma muy precisa mediante indicadores químicos o potenciométricos. 


Titulación por precipitación: La titulación por precipitación combina muy bien sustancias muy solubles con sustancias que no se diluyen tan bien. Se consigue obtener el resultado una vez que la reacción química se ha completado y sea claramente visible la caída de la sustancia que se diluye con dificultad.


Para cada tipo de valoración existen distintos patrones adecuados, estos compuestos que deben cumplir con las siguientes características:
- ser estable, soportar temperatura sin descomponerse, no ser higroscópico
- reaccionar con estequiometría conocida
- tener alto peso molecular
- ser selectivo
Bibliografía:
° Titulación de una solución. Recuperado 24 octubre,2018, de http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Bachillerato/Quimica_II/Pdf/Sesion_07.pdf
° Análisis volumétrico. Recuperado 24 octubre,2018, de http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaI/volu.htm
° Titulación. Recuperado 24 octubre,2018,de https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/titulacion.htm 
° Soluciones y titulación acido-base.(2014,septiempre).Recuperado 24 octubre,2018,de https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/instrumentos-laboratorios/titulacion.htm
Integrantes:
- Abraham Alonso.
- Alejandra Murillo.
- Jared Barrera.
- María López.
- Thaly Montoya.


martes, 23 de octubre de 2018

preparacion de soluciones amortiguadoras

PREPARACIÓN  DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.
Para preparar una solución amortiguadora se debe tener en cuenta el. En el caso de las enzimas, el amortiguador usa al pH de la máxima actividad enzimática. Para garantizar que el pH se mantenga y que pequeños cambios en la concentración de H+ ó OH- no afecten el pH, se usan amortiguadores con un pKa cercano al pH de la máxima actividad de la enzima. Además del pKa es necesario tener en cuenta que el amortiguador no sea toxico en la reacción, que sea estable y que se disuelva en agua fácilmente.


                                                            

v



Algunos de los materiales utilizados para la preparación de soluciones amortiguadoras son:

Volumétricos 100 mL, vasos químicos, balanza, potenciómetro, buretas, probetas, espátulas.

Las sustancias reactivas son:

Fosfato monobásico de potasio KH2PO4 0.2 M: es una sal soluble que se utiliza como fertilizante, un aditivo alimentario y un fungicida.

Ácido cítrico: es un ácido orgánico tricarboxílico, es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente.

Citrato trisódico: es básicamente usado como aditivo alimentario para añadir sabor al agua carbonatada o como preservante.

Fosfato dibásico de sodio: es anhidro o contiene una, dos, siete o doce moléculas de agua de hidratación. Contiene no menos de 98% y no más de 100.5% de Na2HPO4, calculado sobre la sustancia seca.

Hidróxido de sodio NaOH 0.2 M: es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire (higroscópico).

Ácido Clorhidrico (HCl): es muy corrosivo y ácido. Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución acuosa.

  • Díaz Puentes N. (7 de noviembre del 2007), “Soluciones amortiguadoras”, recuperado de http://laboratoriobioquimicanell ydiazpuentes.blogspot.com/2007/11/soluciones-amortiguadoras.html, el día 23 de octubre del 2018.
  • Álvarez K. (18 de agosto de 2011), “Preparación de Soluciones Amortiguadoras”, recuperado de http://kathy-jorge-lab-bioquimica.blogspot.com/2011/08/preparacion-de-soluciones.html, el día 23 de octubre del 2018.
  • Guerrero P. (29 de julio del 2013), “Soluciones buffer”, recuperado de https://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/368-soluciones.buffer-o-amortiguadoras, el día 23 de octubre del 2018.

  • Thaly Montoya Guido.
  • Alejandra Murillo.
  • Teresa López.
  • Abrahamm Alonso.
  • Jared Barrera.

jueves, 11 de octubre de 2018

SOLUCION EMPIRICA Y VALORADA

Soluciones empíricas y valoradas

¿Qué es una solución empírica?

Son mezclas en las cuales no se puede determinar la cantidad exacta de soluto y solvente, en las cuales pueden ser separar elementos de solido en líquido, liquido en líquido, gas en líquido y gas en gas, siendo la de mayor volumen la que disuelve a la de menor.

Existen cinco tipos de soluciones empíricas que se dividen dependiendo de las cualidades del solvente y del soluto, entre ellas están las diluidas, las concentradas, las saturadas, las insaturadas y las sobresaturadas.

Tipos de soluciones empíricas
Estos tipos se dividen según la resistencia de las sustancias, y de la cantidad que exista de soluto en las mismas,


.


¿Qué son las Soluciones Valoradas?


Las soluciones valoradas o soluciones estándar son aquellas en las que las medidas de concentración de sus componentes son conocidas y seguidas con precisión. Las medidas de concentración están estandarizadas.
Componentes de una solución valorada
En términos generales, los componentes de una solución valorada son los mismos que los de cualquier otra solución. Es decir, un soluto y un solvente.
El soluto es la parte de la solución que se disuelve. Se presenta en menor cantidad. Por su parte, el solvente es la parte de la solución que disuelve y se encuentra en mayor cantidad.
Tipos de soluciones valoradas
Existen tres tipos de soluciones valoradas: las iónicas, las elementales y las formuladas.



Bibliografía
Por Catherine Martínez, C. M. (2017, 6 agosto). ¿Qué son las Soluciones Valoradas? (con Ejemplos) - Lifeder. Recuperado 11 octubre, 2018, de https://www.lifeder.com/soluciones-valoradas/
Recursos de Autoayuda. (2018, 13 julio). ¿Que son las soluciones empíricas? Tipos, Propiedades y Ejemplos. Recuperado 11 octubre, 2018, de https://www.recursosdeautoayuda.com/soluciones-empiricas/


medicion de volumenes

Medición de volúmenes: Exactitud y precisión
Es muy importante aprender a diferenciar la exactitud y precisión en las ciencias, la exactitud tiene que ver con cuan cerca se está del valor real, mientras que la precisión es cuan cerca están entre si un conjunto de medidas.
Al realizar una experiencia de laboratorio es se debe tenerlos en cuenta y recordar que estos no solo dependen del analista sino también del instrumento a usar para realizar medidas, teniendo en cuenta esto lograremos utilizar el implemento adecuado para realizar la medición correctamente.
 Su estudio se  logra mediante el análisis de su repetitividad y reproducibilidad en donde se analizan tanto el instrumento como el evaluador; de manera teórica esto se analiza mediante la implementación de cálculos de errores en la medida (error absoluto, relativo y aleatorio).

Al medir y comparar el valor verdadero o exacto de una magnitud y el valor obtenido siempre habrá una diferencia de error llamado error de medición. Por tanto al no existir una medición exacta debemos procurar  reducir al mínimo el error, empleando técnicas adecuadas y aparatos o instrumentos cuyas precisión nos permita obtener resultados satisfactorios. Una forma de reducir la magnitud del error es repetir el mayor número de veces posible la medición. Los errores que se cometen durante la medición tienen su origen en:
  • Errores Sistemáticos: Estos se presentan de manera constante a través de un conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición. La fuente o causa son: Defecto en el instrumento de medición, mala calibración del aparato o instrumento usado y error de escala.
  • Errores Circunstanciales: Esto no se repite de una medición a otra, sino que varían y sus causas se deben a los efectos provocados por la variación de presión, humedad y temperatura del ambiente sobre los instrumentos. Dentro de este error podemos encontrar el Error de Paralaje, que consiste por una correcta postura al observar la solución y esto impide una adecuada medición.

Graduaciones

  • TC “Contener”: Las pipetas calibradas de esta forma, contienen pero suministran el volumen de la solución acuosa. Se emplean para medir volúmenes pequeños, es posible lavarlas con el líquido de dilución, llenándolas y vaciándolas repetidamente. Ejemplo: Pipetas de Salí, pipetas de Thoma.
  • TD “Transferir” o “Suministrar”: En estas pipetas siempre queda en la punta una pequeña cantidad de líquidos, que no deben hacerse salir soplando en la pipeta. La velocidad con la que sale el líquido de la pipeta es de gran importancia, pues de ella depende la cantidad de agua que se quedará en la pared. Nunca debe soplar la pipeta, pues la medición será inexacta.
  • TD “Para soplar”: La calibración es semejante a la de transferir o suministrar, salvo que la gota que permanece en la punta de la pipeta después de vaciarse está, se hace salir en el recipiente de recepción soplando. Un anillo graduado bajo la boquilla de la pipeta indica que debe procederse así.





“las cifras significativas” recuperado de(http://navarrof.orgfree.com/Docencia/AnalisisInstrumental/Introduccion/Mediciones2.htm)11 de Octubre del 2018
Control de calidad en el laboratorio

En el laboratorio clínico y biomédico o de diagnóstico clínico se realizan muchas pruebas basadas en la medición de parámetros. Estos métodos analíticos deben adoptar las propiedades de precisión y exactitud.
Dichas propiedades son fundamentales en los procesos de control de calidad en el laboratorio. El proceso debe asegurar la precisión y reproducibilidad de los resultados del laboratorio, es decir, que el método analítico sea capaz de dar el mismo resultado en mediciones diferentes, realizadas en idénticas condiciones a lo largo de un periodo determinado de tiempo.
El control de calidad también debe lidiar con los falsos positivos y falsos negativos. Éstos deben evitarse, optimizando el método analítico para lograr una eficiencia diagnóstica máxima.



“estudios de la materia” recuperado de(https://marthajanethvasquez.wordpress.com/propiedades-de-la-materia/ )11 de Octubre del 2018

Materiales usados en el control de calidad en el laboratorio

 

El material ideal para el control de calidad debe cumplir una serie de características:
  • Asemejarse a las muestras humanas apropiadas para cada técnica (plasma, suero, LCR, orina…).
  • Estables durante tiempos prolongados sin necesidad de conservantes o sin necesidades especiales de conservación.
  • No deben ser portadores de agentes causales de enfermedades infecciosas.
  • Deben contar con un empaquetamiento adecuado para su distribución, dispensación y almacenamiento.
  • En caso de necesidad de reconstitución, el procedimiento debe ser sencillo y claro de entender.

Material de medición de volúmenes
Es la probeta más utilizada porque el material es idóneo por su trasparencia lo hace  muy preciso y tiene la característica que no se deforma al calentarse ni esterilizarlo, soporta las reacciones químicas, y su limpieza es fácil, pero posee dos cosas malas su peso y que se rompe con facilidad si se manipula con afán o poco cuidado.
las probetas pueden fabricarse en diversos materiales, tipos y además se dividen en clases, según el líquido a contener, puesto que si se utiliza con líquidos corrosivos es mejor una plástica, pero si deseas una medición más precisa las probetas de vidrio son lo que necesitas.

Se dividen en dos clases:

  1. Probeta clase A: las de clase A son producidas con una calidad más profesional por que se usan en laboratorios de control de calidad y en laboratorios de pruebas.
  2. Probeta clase B: Son para uso escolar y académico, pare mediciones en las que no se requiere tanta precisión. Mayormente son de plástico, su precio es bajo respecto a las probetas clase A.
 




“Probeta.org” recuperado de(https://probeta.org/probetas/tipos-probetas/ )11 de Octubre del 2018

“Exactitud y presicion quimica” recuperado de (http://exactitudyprecision.blogspot.com/2011/06/exactitud-y-precision-quimica.html) 11 de Octubre del 2018
“Control de calidad en laboratorio” recuperado de (https://www.franrzmn.com/control-de-calidad-en-el-laboratorio/)11 de Octubre del 2018
“probeta.org” recuperado de (https://probeta.org/probetas/tipos-probetas/)11 de Octubre del 2018



Integrantes
Thaly Montoya
Jared Lara Barrera
Melissa Alejandra Murillo Ramirez
Abraham Alonso
Teresa Lopez

jueves, 4 de octubre de 2018

Analisis de suelo

Análisis del suelo

El suelo es un recurso natural renovable conformado por una mezcla de partículas minerales y materia orgánica que cubre la tierra, contiene materia viva y es capaz de sustentar vegetación.
Existen varios tipos de suelo con diferentes características como son las siguientes:
  • Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
  • Suelos calizos: Tienen abundancias de sales calcáreas, son de color blanco, seco y árido y no son buenos para la agrícola.
  • Suelos humiferos(tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
  • Suelos Arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
  • Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos tamaños, no retienen el agua  y no son buenos para el cultivo.
  • Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre suelos arenosos y los suelos arcillosos.
  • Suelos calcáreos: Es el suelo compuesto en su mayor parte por cal en estos tipos de suelo difícilmente crece vegetación







“el productor” recuperado de (https://elproductor.com/articulos-tecnicos/articulos-tecnicos-agricolas/analisis-de-suelo/) 4 de octubre de 2018
Análisis de suelos agrícolas
Los análisis de suelos son la parte esencial sobre la que se basa cualquier programa de manejo agronómico en una producción agrícola. Entre los aspectos que vamos a conocer con este tipo de análisis, destacamos:
  • Fertilidad de nuestro suelo
  • Disponibilidad de los nutrientes en el mismo
  • Enmiendas a realizar en pre-siembra o pre-plantación
  • Generar un diagnóstico ante un problema nutricional que presenta mi cultivo
Sin un correcto análisis de suelo estaríamos a ciegas ante la toma de decisiones en el abonado, aplicando de menos, impidiendo conseguir los objetivos de cosecha o aportando en exceso, encareciendo, así, nuestro proceso productivo.

La eficacia de los análisis de suelos dependerá en gran medida de la representatividad del mismo. De poco valdrá que la muestra de suelo a analizar sólo represente al 10% de una parcela, recomendándose hacer una analítica por cada 15-20 ha de superficie.

Todo manejo de riego y nutrición debe tener como punto de partida un análisis de suelo además de análisis de agua de riego, así podremos tener acceso a la información que nos permita ejecutar el mejor programa de riego y abonado posible para nuestras condiciones.
 

 

 

 



“madrid blogs” recuperado de (http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2010/07/22/136708) 4 de octubre de 2018

¿Qué parámetros se analizan en los análisis de suelos?

La información que nos aportan los análisis de suelos y que no debemos pasar por alto antes de cualquier decisión a tomar es la siguiente:
  • Textura. Este parámetro nos dirá cuál será la mejor estrategia de riego para sacarle el máximo provecho al agua aportada. En el plano de la nutrición nos indicará grosso modo el contenido en sales y nos dará una previsión de la capacidad de retención de nutrientes. Todo ello nos indicará qué elementos deben ser aportados, en qué dosis y qué forma química de aplicación es la más recomendable.
  • PH. Nos indicará la reacción que tendrá el suelo, si ácida o alcalina. Este carácter dará idea de la disponibilidad que tendrán en la solución de suelo elementos como el fósforo y los micronutrientes, muy sensibles a variaciones en este factor.
  • Conductividad Eléctrica. Indica la salinidad del suelo. Dependiendo de este valor sabremos si el cultivo a sembrar/plantar es tolerante a nuestro suelo o la mejor estrategia de abonado y riego para conseguir el mejor resultado.
  • Nutrientes a disposición de la planta. Ya sean macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio) o micronutrientes (hierro, boro, manganeso, cinc, molibdeno y cobre) debemos saber en qué proporciones podemos encontrarlos en nuestro suelo, siempre hablando de su forma disponible ya que de poco nos servirá conocer la cantidad total que habrá de de uno de ellos si luego sólo un mínimo porcentaje se encuentra soluble para entrar por las raíces.

    En definitiva, sin estos 4 puntos no sería posible realizar una buena recomendación de abonado ya sea de fondo/cobertera o un planteamiento general para todo el año.

 





“grupo agropecuarios” recuperado de (http://cultivoagropecuario.blogspot.com/2016/08/analisis-del-suelo.html ) 4 de octubre de 2018

Integrantes
Thaly Montoya
Jared Lara Barrera
Melissa Alejandra Murillo Ramirez
Abraham Alonso
Teresa Lopez